Requisitos para su exportación
Los requisitos, normas, leyes o de cualquier otro nombre denominado tienen como fin el prevenir el riesgo para la alimentación humana y animal. Mediante la información que nos brinda la guía de requisitos de la UNIÓN EUROPEA Siicex (http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_ue.pdf)podemos conocer algunos requisitos que son estrictamente necesarios.
Producto Convencional
Se rige con unos requisitos sanitarios y fitosanitarios para su exportación:
- Reconocimiento de la autoridad sanitaria competente del país exportador.
- Reconocimiento del control fitosanitario y áreas de producción libres de plagas.
- Reconocimiento del programa de control de residuos, contaminantes y aditivos.
- Importador aprobado y registrado
- Certificación fitosanitaria
- Control documental
- Control de identidad por muestreo
- Control fisico
Estas medidas de protección son establecidas para evitar el ingreso de organismos nocivos en el producto e impedir la propagación de alguna bacteria. También se da a conocer otros puntos como: control de contaminantes, controles referentes aditivos, limites máximos de residuos, higiene, envasado de alimentos, etiqueta. El la etiqueta se hace referencia la denominación de venta (nombre del producto), lista de ingredientes, cantidad neta, fecha de duración mínima, condiciones especiales.
Producto Orgánico
La producción orgánica se tiene que cumplir durante un período de transición de la finca (tiempo en que debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Se debe cumplir con el uso constante y verificable de diversos elementos requisitos, por ejemplo:
- La selección de semillas y materiales vegetales
- El método de mejoramiento de las plantas;
- El mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas
- El método de labranza
- La conservación del agua;
- El control de plagas, enfermedades y malezas.
Además, se debe cumplir con diversos criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades.
Aún contando con certificación orgánica, el proceso de exportación es relativamente complicado por lo cual lo recomendable es trabajar con un intermediario que conozca el proceso.
Para exportar fruta orgánica a los Estados Unidos, por ejemplo, es necesario cumplir la documentación necesaria con las tres entidades gubernamentales que intervienen en la importación de frutas y vegetales:
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)
- Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés)
- Servicio de Comercialización Agrícola (AMS, por sus siglas en inglés)
- Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés)
- Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés)
(Fuente Imagen: Aceite Palta)
Para poder concluir, nos basamos en un solo punto que buscan ambas producciones de fruto, que es la inocuidad, es decir un producto saludable para el consumo.
Comentarios
Publicar un comentario